El balance oficial de Fiestas Patrias 2025, que se extendió desde el 17 hasta el 21 de septiembre, arrojó una baja en la cantidad de accidentes de tránsito a nivel nacional, aunque la cifra de fallecidos sigue siendo una preocupación para las autoridades. El período festivo, de cinco días de duración, tuvo un alto flujo de vehículos en las carreteras y una gran cantidad de personas celebrando en las principales ciudades.
Según los informes entregados por Carabineros de Chile y el Ministerio de Transportes, a nivel nacional se registraron 23 personas fallecidas en accidentes de tránsito, mientras que el número de siniestros viales llegó a 563. Si bien la cifra de accidentes representa una disminución del 36% en comparación con 2023, la cantidad de vidas perdidas sigue siendo un llamado a la precaución. Las víctimas fatales se reportaron en diversas regiones del país, incluyendo la Metropolitana, Arica, Atacama, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos.
Para asegurar la seguridad vial, Carabineros implementó un amplio plan de fiscalización que incluyó la realización de más de 66.700 controles vehiculares a lo largo del territorio nacional. Gracias a esta labor, se concretaron 4.700 detenciones por distintos delitos. De estas, 399 se debieron a que conductores manejaban bajo la influencia del alcohol, mientras que otras 220 personas fueron detenidas por consumo de drogas. Estas cifras reflejan el impacto positivo de la fiscalización en la prevención de riesgos en las carreteras.
En materia de seguridad ciudadana, el Ministerio del Interior destacó una disminución del 40% en la cantidad de homicidios a nivel nacional durante el período festivo. Se reportaron 22 víctimas fatales, un número considerablemente inferior a las 37 registradas en Fiestas Patrias de 2024.
En el ámbito económico, un estudio preliminar de Activa Research reveló que el gasto promedio por persona en estas festividades se estimó en $132.000, una baja de $10.000 en comparación con 2024. El mismo reporte sugiere que solo el 19,3% de la población viajó, lo que se traduce en una disminución de la movilidad a lo largo del país. Pese a esto, la Subsecretaría de Turismo había proyectado cerca de 1,9 millones de viajes internos antes del feriado.
Además, el estudio de costos de la "canasta dieciochera" realizado por ODEPA mostró que los precios de los productos típicos para estas celebraciones aumentaron en promedio entre 1,5% y 4,6% con respecto al año anterior. El incremento más notorio se observó en las carnes, embutidos y carbón. La contracara fueron las frutas y verduras, cuyos precios registraron una baja en ferias libres y supermercados.
A pesar de las cifras alentadoras en seguridad, las autoridades mantienen el llamado a la responsabilidad y el autocuidado, en especial en lo que respecta a la conducción, para evitar que tragedias como las 23 muertes en carretera se repitan en futuros feriados.