El Hospital de Chaitén, fundamental para la red asistencial de la Provincia de Palena (Región de Los Lagos), ha retomado sus trabajos esta semana, poniendo fin a un largo periodo de detención administrativa. La reactivación de las obras ocurre a principios de octubre de 2025 gracias a la toma de razón de la Contraloría General de la República, emitida en junio de 2025, asegurando la continuidad del proyecto con un marco presupuestario que se extiende hasta 2027.
El mejoramiento del recinto de salud es considerada una de las mayores inversiones públicas en esta área para la comuna de Chaitén, con un financiamiento restante estimado en $18.400 millones. El objetivo central de la iniciativa es fortalecer la infraestructura hospitalaria para ofrecer atención bajo estándares adecuados a las comunidades que históricamente han enfrentado grandes distancias —incluyendo traslados marítimos o aéreos— para recibir servicios especializados. De esta manera, el fortalecimiento del Hospital de Chaitén busca consolidar su rol como eje de la red asistencial que integra a otros dispositivos de la provincia.
Reactivación y Prioridades Operacionales
Aunque los anuncios iniciales señalaban un reinicio de faenas durante septiembre de 2025, reportes recientes confirman que ha sido durante la primera semana de octubre que se activó un paquete específico y acotado de trabajos. Este tramo tendrá una duración aproximada de cuatro meses y contempla una inversión cercana a los $1.200 millones. El propósito de esta fase es ordenar la continuidad de las partidas mayores del proyecto.
La prioridad operacional es esencialmente compatibilizar las faenas de construcción con la mantención de la atención clínica diaria. Esto implica resguardar los circuitos de usuarios y usuarias, la seguridad del personal de salud y la de los equipos contratistas. En términos de impacto social, el mejoramiento del hospital permitirá ampliar y reorganizar áreas críticas como urgencia, procedimientos y apoyo diagnóstico, además de optimizar las circulaciones internas y exteriores.
Beneficios para la Comunidad y Expectativas
Para los habitantes de sectores como Ayacara, El Amarillo o Santa Bárbara, contar con un establecimiento capaz de resolver atenciones de mayor complejidad cerca de su lugar de residencia es un beneficio directo. Esto reduce significativamente los costos familiares, los tiempos de traslado y, sobre todo, los riesgos asociados a emergencias que deben manejarse en rutas complejas o bajo condiciones climáticas adversas de la Provincia de Palena.
La comunidad local ha seguido este proceso con alta expectativa. La paralización de etapas anteriores había generado inquietud acerca de los plazos, por lo que el reinicio material de las faenas constituye una señal concreta y positiva. Sin embargo, persisten preguntas operativas que las autoridades deberán clarificar. Entre ellas están:
El detalle del cronograma actualizado.
Los hitos por trimestre.
El porcentaje de avance que se declarará tras el cierre del paquete en curso.
La priorización de áreas clínicas durante la transición.
En este contexto, la demanda explícita de usuarias y usuarios ha sido obtener información clara y periódica sobre cierres parciales, desvíos internos, horarios, y cualquier medida que afecte el acceso diario a las prestaciones.
La coordinación interinstitucional es determinante para el éxito del proyecto. El Gobierno Regional de Los Lagos juega un papel clave en la provisión de recursos y el control presupuestario, mientras que el Servicio de Salud del Reloncaví es el responsable directo de resguardar la continuidad asistencial y la correcta administración técnica del contrato. Paralelamente, se espera que el equipo directivo del hospital comunique oportunamente los ajustes operativos y mantenga canales de contacto para resolver dudas.
En lo inmediato, la reapertura de frentes de trabajo implica la presencia de contratistas y equipos técnicos en áreas específicas, con demarcaciones, cierres temporales y medidas de seguridad que deberán convivir con la demanda diaria de atenciones. De cumplirse los plazos de los cuatro meses actualmente en ejecución, el proyecto debiera cerrar el año con obras visibles y avances verificables de cara al plan 2026–2027.
Noticia en desarrollo: Esta redacción mantendrá la cobertura y actualizará con nuevas cifras y detalles técnicos cuando sean puestos a disposición por el Servicio de Salud del Reloncaví y las autoridades competentes.