Ir al contenido

Tilly Norwood: Actriz Digital Pone en Alerta a Gremio Chileno por Leyes de IA

30 de septiembre de 2025 por
Tilly Norwood: Actriz Digital Pone en Alerta a Gremio Chileno por Leyes de IA
Gabriel Anabalon

La industria global del entretenimiento se encuentra en una encrucijada ética y laboral sin precedentes, cuyo foco es Tilly Norwood, una "actriz digital" generada íntegramente por Inteligencia Artificial (IA). Este desarrollo, impulsado por el estudio español Xicoia y presentado por la actriz y productora Eline Van der Velden, ha disparado una alerta internacional que resuena con especial preocupación en el gremio de actores y actrices de Chile, ante la evidente falta de leyes específicas de IA que salvaguarden el trabajo humano.

Tilly Norwood es mucho más que un simple deepfake: es un avatar complejo dotado de una historia de fondo, una personalidad definida y una voz propia. Su presentación oficial en el Zurich Summit y su participación en producciones como el sketch de comedia "Faking It" han consolidado su perfil, llevándola a ser considerada seriamente por agencias de talento en Hollywood. La alarma se elevó cuando sus creadores revelaron su ambición de convertirla en la "próxima Scarlett Johansson", una promesa que subraya la intención de la IA de competir directamente por los roles protagónicos que hasta ahora eran exclusivos de personas.

La Batalla por la Autenticidad Artística

La irrupción de este "talento sintético" ha generado un intenso rechazo entre artistas tradicionales. Una de las voces más críticas ha sido la emblemática Whoopi Goldberg, quien ha cuestionado la validez artística de la creación. Goldberg ha sostenido que, si bien la IA es capaz de generar imágenes y voces convincentes, “no puede replicar la profundidad emocional o el movimiento humano auténtico”. El argumento central del gremio es que la actuación es una expresión de la experiencia humana, la vulnerabilidad y la empatía, elementos que, a su juicio, un algoritmo es incapaz de generar.

A pesar de las críticas, el estudio desarrollador, Xicoia, defiende su trabajo, argumentando que su objetivo no es reemplazar a los humanos, sino explorar una nueva forma de expresión artística que amplíe las posibilidades narrativas en el cine y la televisión. No obstante, para los miles de actores y actrices que dependen de esta profesión, la amenaza de ser sustituidos por una figura que no exige salario, previsión o seguros sociales es una preocupación real e inmediata.

El Vacío Normativo en Chile y el Impacto en la Región de Los Lagos

Este fenómeno global tiene graves implicaciones en Chile y, por extensión, en la Provincia de Palena. El avance de Tilly Norwood y el interés que ha generado en Hollywood evidencian la vulnerabilidad del gremio actoral chileno. La legislación nacional carece de leyes específicas sobre la Inteligencia Artificial, un vacío normativo que se extiende sobre preguntas fundamentales que el caso Norwood plantea:

  • Derechos de Imagen y Propiedad: ¿A quién pertenecen los derechos de un personaje digital tan complejo?

  • Riesgo Laboral: ¿Cómo se protege al actor humano de la sustitución masiva por un producto de software?

  • Compensación: ¿Puede un producto de IA recibir pago sin contribuir a los sistemas de seguridad social?

La Provincia de Palena, con su creciente impulso a la producción audiovisual regional, no está exenta de este debate. Si los estudios chilenos comienzan a ver en los "actores digitales" una solución económica a sus elencos, el impacto social y económico para los artistas regionales podría ser devastador.

Por ello, el caso de la actriz digital Tilly Norwood se convierte en una señal de alarma para las autoridades y legisladores chilenos. Urge un marco legal que, sin obstaculizar la innovación tecnológica, establezca límites éticos y proteja el trabajo y la subsistencia de los creadores y artistas chilenos ante una tecnología que ya está desafiando las bases mismas de la industria.

Noticia en desarrollo: los antecedentes se encuentran en actualización.

Compartir
Etiquetas